lunes, 13 de octubre de 2025

Outputs, Outcomes, and Impact

I have been thinking about the COUP, the Open Education Group framework to measure the impact of open educational resources. COUP stands for Cost, Outcomes, Usage, Perceptions. I think these are good things to look at, but I wanted to run them through the Ballard Center for Social Impact at BYU and the model they use to make sure that we differenciate between outputs, outcomes, and impact. 

Come with me while I non-expertly break them apart and see if the COUP framework is the best way to measure actual impact in the life of learners using open educational resources.

The Ballard Center provides these differentiations: 

  • Outputs are sepcifically what you do (for example, EdTech books produced, total number of courses at BYU that only use EdTech books, etc.) 
  • Outcomes are the changes that people see in their lives because of the outputs mentioned above. 
  • Impact refers to the degree to which the outcomes correlate to the outputs 
According to these distinctions that the BC makes, I wonder if COUP is measuring actual impact. From what I understand, Cost is just an output. What COUP describes as Outcomes seems to be in accordance with the BC's description of them. Usage seems to be another example of output. And perceptions seem to be nothing more than the opinion or attitudes that people have on the resources available, which may influence usage, but does not necessarily correlate to impact (or does it?)

I need to keep studying this and actually seeing if there are scholarly articles that use data to show the correlation between the changes cited under Outcomes and the presence of educational resources in courses/institutions. 

In the meantime, the Ballard Center has a three-module mini course that teaches about their model to do good better. The third module is the one that talks specifically about how to measure impact. 

MINICOURSE
https://www.dogoodbetter.byu.edu/

lunes, 29 de septiembre de 2025

Free Culture

After reading the Intro and first chapter of Lessig, L. (2004). "Free Culture.", I have been trying to understnad exactly what "free culture" means. I can't quite grasp what it is that makes a cultural item susceptible to be revised, re-mixed, and reused. While I wait for additional light on this, this book reminded me of two things: first, Día de muertos and, second, Taylor Swift. 

Back in 2013, Disney tried to trademark the Mexican cultural holiday popularly knows as Día de muertos. Lalo Alcaraz, an American cartoonist from San Diego, CA, responded to Disney's attempt with "Muerto Mouse." The Latino community joined to protest Disney's attempt, and Disney backed out. This led Disney to hire cultural consultants and the result was the movie Coco.

Then, Taylor Swift. She came to mind as an example of how big companies are often trying to protect their own interests and gains, not necesarily the artists'. Taylor started re-recording her old albums in an effort to regain control of her songs. Before she re-recorded these albums, the only possessed the rights to her lyrics and music, but not to the recordings. By doing this, re regained creative and economic control of her art.


lunes, 22 de septiembre de 2025

Tensions

Tensions have been a theme for me in the last several months, those tensions found their way into some of the conversations we had in class today. I read a chapter about the "Internet Threat" (Chapter 4), and how efforts to protect creative work and innovations from piracy the internet became overprotected and gave place to digital copyright. While creative work and innovations are thus better protected, they also suffer because of the those same protections. 

Could we conceive a world without these tensions? Could protections only protect and cause no harm? Would we be more creative or more innovative without restrictions? Are we maybe more creative and more innovative because of those restrictions? Maybe learning and creativity are enhanced when faced with imposed boundaries that force us to find alternative ways to do things?

Whatever the case, solutions (like copyright) are always partial and temporary in a way; they easily become obsolete, or at least insufficient, and in need to be updated. 

Free vs. Open

 I'm taking a class called "Introduction to Open Education" and what in my mind was a somewhat simple, and very needed, concept of "Education for all!" is becoming a very complex web of interconnected pieces that make Education for all less straightfoward than I was originally conceiving it to be. (Also, yes, I have a tendency to write very long sentences. You can thank Spanish for that.)

While I have very strong feelings and opinions in favor of education that is accessible to everyone, I am still forming my opinions on what Free and Open education mean. Fro my opinions to be respectable, they need to be informed; and I am beginning this journey of learning about what free and/or open education mean. 

Last week, I read Richard Stallman's article "Why Open Source Misses the Point of Free Software." I found it very compelling, especially as someone who loves words and can talk about words and their nuanced meanings for hours (who am I kidding? For days, weeks, even years!) One of Stallman's arguments is that "open" misses the point because it doesn't put the emphasis on freedom. He sees a big disadvantage in people bringing their own ideas, some of them reductive, about what the term "open" is referring to. You can go to the article to read his ideas in detail. I'm not going to do that here. 

The only thing that I'll add to the conversation today is that people bringing their own ideas or preconceptions of what words mean and how they are being used is inevitable. I think it would be naive to expect the systematization of a term of phrase to solve this "problem" once and for all. Languages, and their words, are living things that will constantly change, and evolve (some may even say "devolve") and transform and expand and reduce. We probably will need to establish our working definitions every single time that we use those terms in a new setting. And we need to remain open to keep defining them, and explaining what we mean when we use them, and allowing them to expand and grow as ours worlds expand and grow. 

miércoles, 22 de marzo de 2017

Las cocinas de mi vida

Hoy pasé por el HFAC para ver unas pinturas de las que Vero que me habló anoche. Ashley Glazier, la artista, hizo y decoró tortas que luego pintó con admirable talento. En una nota que incluyó en la exposición dice que muchos de sus recuerdos más preciados tuvieron lugar en una cocina, junto a su madre.



Eso, sumado a los preciosos cuadros, me remontaron a mi cocina de la niñez y la adolescencia, donde mamá hacía y decoraba tortas deliciosas y atractivas para los gustos de cada cumpleañero.

Podría escribir un libro con todos mis recuerdos en cocinas, pero es tarde, tengo sueño y no quiero aburrir a la gente. Por el momento, solo voy a decir esto:

La cocina es mi "happy place". Lo fue y lo será.

En la cocina de Cipriano Miró, Yaya Alba me hacía arroz azul o verde como si nada; además, me convencía de que los buñuelitos le quedaban tan perfectamente redonditos porque los hacía con ojos de pescado.

Yaya Gina se pasó la vida en la cocina de Oxilia haciendo canelones, pasta casera y milanesas para hijos y nietos, y pastafrolas por si caía alguien de visita sin avisar.

En la cocina de Buceo, Mamá me dejó experimentar, me confió, en ocasiones, la alimentación de la familia y me enseñó todo lo que Narda Lepes no pudo.

En la cocina de Arcos, Feli y yo hicimos pan casero para tres meses mientras Vero daba a luz a Emilia.

En las cocinas de mi vida se ha cocinado mucho más que simplemente comida. Sola o acompañada, la cocina es donde existo más plena y felizmente.



*** Para los interesados, cumplo años el 18 de agosto y las obras de Ashley Glazier están a la venta. Todas. Las grandes, las chiquitas y las medianas.

domingo, 4 de diciembre de 2016

Lo que ves cuando decidís abrir los ojos

Los que me conocen (mucho) saben que entiendo mi vida como una obra literaria magistral, escrita por alguien atento hasta al más mínimo detalle.

Vivo encontrando en mi vida cotidiana ejemplos de tropos. Me la paso hablando con hipérboles: no puedo decir más de diez palabras sin introducir en el discurso trescientas cuarenta y cinco exageraciones relacionadas con el tema. Algún que otro amigo se burla de mí porque, cada vez que doy mi opinión sobre algo, me siento casi en la obligación de acompañar lo que sea que estoy tratando de probar con una alegoría, como cuando estoy tratando de concentrarme en trabajar y alguien no deja de hacerme trescientas veinte preguntas por minuto y yo le digo: "Siendo que estamos en diciembre, ¿te parece si hablamos de los planes de mayo en abril? No quiero sonar mala onda, pero para mí es tan imposible trabajar con este tipo de interrupciones, como para vos, peluquera/estilista, tratar de terminar un corte de pelo mientras yo no dejo de sacarte la tijera de las manos". Prosiguiendo con ejemplos de tropos, y sin ánimos de provocar lástima en el lector, demasiadas veces mi vida es un desfile de ironías, como cuando ocurre que nunca me sale un grano, nunca... nunca, excepto cuando tengo una fiesta para la cual emperipollarme. Ni hablar de la elipsis, que se me aparece por todas partes, como cuando mando un correo electrónico cuya respuesta es indispensable para proseguir con mi vida y lo único que encuentro al mirar la pantalla de la computadora es omisión, un "cri, cri..." más grande que una casa, la hipérbole de la omisión, en caso de que la nada misma pueda crecer en tamaño a medida que pasan las horas... También me acechan las catáforas, como cuando mi abuela me cuenta el final de la película antes de que empiece a verla; o cuando, subiendo una montaña, tengo a alguien al lado que cada tres minutos me dice: "¡Y esto no es nada! ¡Todavía falta la peor parte!". Los ejemplos de hipérbaton son mis preferidos; me mata cuando la vida me cambia el orden lógico de los acontecimientos. Como cuando me agarran ganas de hacer pis media hora antes de que me suene el despertador; o sea, ¡loco! El orden lógico es: voy al baño, me acuesto, duermo, suena el despertador, voy al baño. No me estropees el descanso con un "voy al baño, me acuesto, duermo, sueño que tomo un montón de agua, me despierto porque no aguanto más, miro el reloj y falta media hora para que suene el despertador, pero como no voy a dejar que la vejiga me gane, decido torturarme para restaurar el orden lógico, pero lo único que logro es sufrir media hora en la cama, hasta que finalmente suena el despertador y me doy cuenta de que mejor hubiera sido correr al baño cuando todavía me quedaba un ratito más de sueño".
En fin, podría seguir todo el día agregando elementos a la lista de figuras retóricas que encuentro en el diario vivir, pero no es ese el fin para el que he venido. 

La razón principal por la que entiendo mi vida como una maravillosa obra literaria (y vale aclarar que las mejores obras literarias no son cuentitos tontos donde todo es color de rosa, sino TODO lo contrario) es porque la estructura general de mi vida me maravilla. 




Hace algunos años estaba de visita en Montevideo; una visita un poco larga por cuestiones familiares, pero una que me dejó muchísimo. Un día salí a caminar y bajé hasta el Puertito del Buceo, uno de mis lugares preferidos de la ciudad. Todavía me veo caminando por la rambla y sentándome en el pastito que está antes de bajar a la playa. No recuerdo todo lo que pensé ese día, pero sí recuerdo sentir que se me iluminaba la mente al darme cuenta de que mi vida tenía una estructura que se venía repitiendo desde chiquita: mi vida es circular. Ahora que lo pienso, más que circular, tiene la estructura de un espiral, donde los movimientos son circulares, pero con cada vuelta el círculo se va agrandando cada vez más, y no solo la circunferencia crece, sino todo lo que contiene la circunferencia. Este descubrimiento vino como consecuencia de hacer un repaso de los movimientos generales de mi vida: considero que paso por ciclos que se cierran y vuelven a comenzar al llegar a un punto, que sirve de llegada y al mismo tiempo de partida, que se ha venido repitiendo una y otra vez. Y hasta tal punto esta estructura se repite que me pasan cosas como cruzarme, en los círculos más recientes, con personas que parecen ser la versión de personas de círculos pasados: a veces hasta comparten el mismo nombre, los mismos hábitos, o tienen la misma mirada, o pronuncian las mismas palabras que pronunciaron en el pasado. La cuestión es que no puedo dejar de ver estas cosas en mi vida, y, el estar atenta a estos detalles, me hace sentir que nada es casualidad, que todo lo que llega a mí llega con un propósito en particular. 










Hace unos días estaba en la biblioteca  buscando libros. Primero me senté en una mesa y busqué en el catálogo en línea; anoté todo lo que quería sacar y me fui a perderme entre los estantes PQ de la HBLL (la biblioteca de BYU). Siempre me pasa que, buscando las cosas que llevo anotadas, termino encontrando otras que no estaba buscando, pero que me llaman la atención y decido traérmelas a casa. Anoche, planificando lecciones para el semestre que empieza en enero, estaba tratando de decidir qué incluir de Roberto Arlt. Leí un ratito, pensé otro ratito, y como no me decidía, me distraje con algunos de los libros que me traje a casa sin haberlos buscado. Agarré Astrología y fascismo en la obra de Arlt. Recién después de hojearlo y estudiar el índice, se me dio por ver quién era el autor: José Amícola.










¡Pará! Este nombre me suena. José Amícola. ¡Naaa! ¿José Amícola as in "uno de mis primeros profesores cuando empecé a estudiar en la gloriosa UNLP, a mis tiernos dieciocho años"? ¿José Amícola, profesor de la cátedra de Introducción a la literatura, junto con José Luis de Diego? ¿José Amícola el que se vestía con suéteres de cuello tortuga y llegaba al aula doble del primer piso de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, agarraba el micrófono y hablaba durante dos horas reloj de Boquitas pintadas? ¿José Amícola, el que había conocido en persona a Manuel Puig y que además se juntaba con él para comer, tomar café y charlar? Sí, ese José Amícola. El mismo José Amícola de quien tomé notas. El mismo José Amícola cuya clase teórica tenía tantos alumnos, que tenía que asegurarme de llegar al menos veinte minutos antes para encontrar asiento y no tener que sentarme en el piso, al frente de la clase.



El que diga que mi vida no es circular y que estoy diciendo puras estupideces, se puede retirar. Gracias. A los que opten por respetar mis ideas, les digo que me emociona hasta las lágrimas encontrar estas estructuras que se repiten, sentir que TODO tiene sentido, sentir que no hay ni un solo detalle librado al azar. (Y ojo que el descubrir que mi vida está perfectamente diseñada, no me resta albedrío; yo tomé CADA una de las decisiones que me trajeron hasta acá; con más o menos ayuda de arriba y de los costados, yo elegí mi camino.) Sentada en la cocina de mi casa, con la mesa llena de libros, de papeles y papelitos, acompañada por buena música y con el placer de dedicarme a lo que me gusta, me maravilla descubrir que, mientras preparo mis planes de lección para las primeras clases de Introducción a la literatura hispana que voy a tener a mi cargo, me traje a casa, casi sin darme cuenta, la disertación doctoral hecha libro de mi primer profesor de Introducción a la literatura de la UNLP, clase que tomé durante no solo mi primer año como estudiante universitaria, sino mi primer cuatrimestre. Desde hace años, cada tanto me encuentro diciendo para mi adentros: "Y así, life came full circle again". 

Anoche, chicos, life came full circle, once again.


martes, 13 de septiembre de 2016

Dios, destino, universo... como quieras llamarle

La estadía de Coqui en Provo dio para bastante y nos dejó con ganas de mucho más. Agosto fue un mes intenso, y digno de recordarse y guardarse en los registros. Desde que era chiquita, agosto fue un mes mágico para mí; siempre me pareció especial porque era el mes de mi cumpleaños. Aunque hayan pasado muchísimos años ya desde mi pequeñez, agosto sigue teniendo un no sé qué que me hace feliz. Durante agosto me parece que todo es posible. Este superó mis expectativas y me dejó regalitos que voy a guardar para siempre entre mis recuerdos más preciados.

Casi cualquier excusa es válida para viajar y organizar aventuras, así que faltando poco para que Coqui se nos volviera a Sudamérica y teniendo un primo de Tere y Rubén para traer a Utah desde peccatum civitas (mejor conocida como Las Vegas), nos dispusimos a planear.

Fue así que el 19 de agosto partimos con rumbo al sur de Utah. El estrés de días anteriores y las trasnochadas con los que cargábamos los cuatro por diferentes razones, no nos permitieron arrancar tan temprano como queríamos originalmente, pero allá salimos: media mañana, sol radiante, mates, buena música y mejor charla. Durante el camino fuimos haciendo planes para el día que corría y para el siguiente.




Llegamos a St. George como a las tres de la tarde y paramos a almorzar. Nos sentamos, jugamos al ta-te-ti y al ahorcado mientras esperábamos la comida, y empezamos a tratar de decidir qué íbamos a hacer después. La promesa de "bottom-less fries" (canilla libre de papas fritas) parecía una idea genial cuando llegamos y terminó siendo un grave error cuando partimos. Al cansancio que traíamos se le sumó un aletargamiento irremontable que cambió todos los planes de aprovechar viernes y sábado al máximo para meter al menos dos "hikes" grandes en Zion's. Otro día aprovechamos el día: hoy relajémonos y hagamos la digestión tranquilos, fue la decisión unánime.

Manejamos como media hora más hasta llegar al lago de Sand Hollow, donde nos quedamos hasta la mañana siguiente. Si lo hubiéramos planeado con más tiempo, no nos podría haber salido mejor. Con el resto de la tarde y la noche a nuestra entera y "cero-estrés" disposición, hicimos una parada en unos baños, nos pusimos atuendo apropiado para el agua, y nos buscamos un lugarcito junto al lago para disfrutar. Arena colorada y suavecita, agua cristalina de temperatura ideal, brisa tranquila y espacio suficiente para "hacer la nuestra" sin molestar a nadie ni nadie que nos molestara, nubes oscuras que prometían lluvia pero que no se animaron a aguarnos la fiesta... No podríamos haber pedido situación más ideal. Así, sin necesidad de preámbulos, al agua pato.










Algunos ratos después, rayos y truenos mediante, amenazados con morir electrocutados en el agua, salimos a poner la caldera/pava/tetera al fuegüito que los chicos tan inteligentemente habían ubicado bajo una mesita que conseguimos. Las lluvia no se animó a mojarnos y únicamente nos rodeó de lejos; las nubes que quedaron, se acomodaron estratégicamente para regalarnos un atardecer de película. Unos se perdieron para ir a retratar el momento, otros hicieron FaceTime con los seres queridos en tierras lejanas y algunos leyeron hasta que las pupilas terminaron vencidas por la oscuridad. La noche se unió a la velada.












Un lindo fueguito a un costado. Más agua calentándose para nuestra cena de lujo (sopitas Maruchan). Más y más charla... vaya uno a saber sobre qué. Me he dado cuenta de que cuando cuatro almas congenian, la falta de esfuerzo para charlar hace que uno se olvide de qué temas se tocaron. De lo que sí no me olvido es de la lección de ciencia de la noche: ¿sabían que, si ponen una botella de plástico con agua en el fuego, la botella no se derrite? Whaaaaaat? Sí, chicos. No se derrite. Gracias, Coqui.





Después de colocar un par de nuestras linternas para la cabeza en una posición estratégica para ahuyentar bichos, los bichos nos dejaron en paz. Y entonces empezaron a molestar nuestros vecinos. Grupo como de quince personas: adultos y niños; un trailer grande y algunas camionetas, cuatriciclos y motos de agua. Cayó la noche y se les despertó el animal musical. Literalmente, el animal. La música era de este tipo, a volumen de boliche/discoteca/antro: SOAD (escuchar a partir de 0:30 para una mejor representación de la situación). O sea, ellos escuchando esto y nosotros tratando de ser uno (bah, cuatro) con la naturaleza. Cuando la música no paraba, pero el horario de silencio y respeto a su vecino ya había empezado, Tere y Rubén demostraron ser los que llevaban los pantalones y les fueron a pedir a los amigos que bajaran un poquito la música. Mientras, Coqui y yo los esperamos escondidos abajo de la mesa, con todas las luces apagadas y aguantando la respiración.

Ya más tranquilos, tiramos los aislantes por ahí y nos hicimos una linda alfombrita para jugar a las cartas. El Chancho y Manotazo fueron las vedettes de la noche. Decir que nos matamos de la risa es poco. (El día que yo sea presidenta de alguno de mis países, voy a declarar el Chancho como el juego de cartas nacional; el día que trabaje para la UNESCO, voy a declarar las cartas para el Chancho como patrimonio cultural universal; y, ya que estamos, el día que sea Ministra de Educación de algún país, voy a dictaminar que, en vez de clases de Educación Física, haya clases de Chancho y Manotazo, y seguro que un día llegamos a las Olimpíadas, porque si el ping-pong puede participar, ¿por qué no el Chancho?). Pocos juegos me producen tanta felicidad. Nos tomamos tan en serio estos juegos que Tere terminó con una lesión de dedo medio tras la colisión de manos. Pasada la medianoche, dimos por terminada la jornada y dormimos bajo las estrellas, y esta vez sin frío, así que: maravilloso.

Con los primeros vestigios de luz, Tere le cantó las mañanitas a Rubén, que cumplía años, yo le mandé un feliz cumpleaños mientras me cambiaba de posición y Coqui salió a disparar algunas fotos para después volver al sobre. Amanecimos de nuevo como a las ocho y media de la mañana.
El desparramo pernoctador.

Coqui hizo rancho aparte.


Rubén meditando en su cumpleaños.

Super tranquis desayunamos, levantamos nuestras cositas y partimos, ahora sí, hacia Zion National Park. Nuestro plan para el día: Angels Landing.

Llegamos a Zion y empezamos a andar el camino que nos llevaría hasta el principio del "hike". Desde la entrada, teníamos que ir derechito hacia el norte. Como no podía ser de otra manera, con el sentido de la orientación que nos caracteriza, no quiero decir a todos, pero sí a muchos latinoamericanos, nos desviamos una hora hacia el oeste, hasta que llegamos a una de las salidas del parque nacional, donde se conecta con la ruta a otro. A pesar de la demora, el desvío no fue en vano. Disfrutamos de esas rocas gigantescas y maravillosas que parecen cortadas por gigantes y te hacen dar exclamaciones de asombro cada pocos segundos. A pedido de Coqui, durante el camino entre montañas, fuimos escuchando "Sh-boom", de la banda sonora de Cars, porque el paisaje se parece al de la película (¿el arte imita a la realidad o la realidad imita al arte?). En nuestro "detour", pasamos también por un túnel de una milla de largo, cavado en el corazón de las montaña. Con la madurez que se apodera de cualquier persona en dicha situación, sacamos la cabeza por la ventana en varias ocasiones para poner a prueba el eco del túnel con diversos tipos de inteligentísimos sonidos.

Después de pegar la vuelta, como también se nos ha hecho costumbre, nos paró la policía. Esta vez fue culpa de una cáscara de banana que no soportó el encierro del auto y fue a parar al costado del camino, justo cuando los guardabosques venían detrás de nosotros, inocentes visitantes que se habían metido por donde no podían transitar. Milagrosamente, nos salimos de la multa de $250 dólares por tirar basura (aunque sea orgánica) en un parque nacional con la condición de que la mano tiradora de la cáscara fuera también la mano recogedora. Dimos con la ropita amarilla de la banana y retomamos viaje.

El infractor volvió a entrar al auto, y salimos a buscar lugar para estacionar; encontramos uno al costado del camino y caminamos hacia el ómnibus/colectivo/micro/camión/(auto)bús que nos llevaría hasta el comienzo del "hike". A la una y media de la tarde, hora ideal (?) para subir una montaña sin sombra al sur de Utah, donde no hay menos de 35ºC a esa hora, y con suficiente agua tibia como para morir deshidratados, emprendimos la subida.

Sin palabras.






Llegamos al último descanso y, habiendo sido alertados por este alentador cartelito:

"¡Advertencia! Las caídas de estos
precipicios han terminado en muerte".

hicimos de tripas corazón, y nos largamos a subir. Trepando con la ayuda de cadenas, nos sentíamos seres salidos de la mitología griega, porque hubiéramos jurado que de repente éramos mitad hombre/mujer, mitad cabra. Las vistas y la experiencia: impagables. Llegar a la cima es algo increíble. No solo por el logro, sino porque tan arriba no podés evitar sentirte chiquito, rodeado de tanta majestuosidad y tanta belleza.

Foto desde el último descanso antes de la parte más emocionante del "hike". La cima de esa rocota/montañita
 que se ve es Angels Landing. La subida va marcada por cadenas para que la gente no se caiga.

Cadenitas

Coqui subiendo ayudado por las cadenas

Cerquita de la cima.


Un descansito nunca viene mal.
Y llegamos los cuatro; ninguno se cayó.



 





Una ardillita que come en lugares y alturas extremos.


Tere, nuestra geógrafa, poniendo a prueba la gravedad y olvidándose
por un momento que no es inmortal y que si se cae, chau.


Disfrutamos de haber llegado y de la vista como una media hora y luego comenzamos a desandar todo lo andado. A veces resulta desafiante para las rodillas bajar, pero la felicidad que sentís por haberlo logrado, supera ampliamente cualquier otra cosa.










Llegamos abajo entre las seis y seis y media de la tarde. Bastante mugrientitos, pero felices. Yo además de feliz, terminé picada por una avispa maldita que  se le dio por atacarme la pierna izquierda tres minutos antes de llegar al final. Pero no me restó felicidad.






Tere, llegada.


El sabor de la victoria.
Realizados por la última hazaña, partimos de Zion, con Adele, Maná y Los Auténticos Decadentes como bandas sonora de nuestra victoria sobre la montaña. Cantamos (algunos corriendo riesgo de que le estallaran las cuerdas vocales) y disfrutamos mientras Rubén nos llevaba hacia el atardecer. Si algo recuerdo de esas últimas horas de sol en el auto es pensar: "Podría quedarme a vivir para siempre en este momento". Esta vida a veces nos sopapea, se nos ríe en la cara, nos hace llorar amargamente o  nos frustra sobremanera, pero hay momentos en los que "perfección" es el único sinónimo que tiene.






Cuando ya no quedaba ni un solo rastro de sol, llegamos a Las Vegas, compramos Café Río y nos fuimos al hotel a comer, acicalarnos y juntar fuerzas para volver a salir e introducirnos en un mundo menos santo del que veníamos. Diez y  media de la noche nuestros cuerpitos solo querían dormir, pero allá fuimos. Vimos aguas danzantes, luces, multitudes e imitaciones de la realidad por todas partes. Caminamos por el mundo esforzándonos por no ser del mundo.
Cuando Coqui se hizo millonario ($5.31 dólares)






Al otro día, domingo, mientras Coqui caminaba por el asfalto ardiente por unas horas, los otros tres fuimos a una casa de oración, comimos chilaquiles caseros y deliciosos, cargamos el auto con las cosas de Rober (la excusa de nuestro viaje) y temimos por el futuro de nuestra vida durante las seis horas de viaje que nos esperaban. Recogimos a Coqui y nos hicimos a la ruta.






A pesar del apretujamiento, fueron seis horas de gloriosas charlas en las que el mate no escaseó. Como ya es costumbre, nos turnamos para responder las 37 preguntas del New York Times, con la diferencia de que, por primera vez, ¡las terminamos! Bueno, casi; pero cubrimos todo lo que se podía cubrir cuando las preguntas se responden entre cinco, en vez de dos. También exploramos nuestro ser respondiendo a preguntas del tipo "Would you rather...?", como: ¿Preferirías quedarte ciego o quedarte sordo? ¿Preferirías no poder dejar de bailar o no poder dejar de cantar? ¿Preferirías ser pobre con muchos amigos o ser rico y no tener amigos? ¿Preferirías comer tu comida favorita por el resto de tus días o comer cada día una cosa diferente si poder repetir ninguna? Preguntas profundas y difíciles de responder.

Entre respuesta y respuesta, reflexiones profundas y risas, nos bajamos de la I-15 cerca de las once de la noche, satisfechos con las casi setenta y dos horas que acabábamos de compartir y con muchas ganas de que el público nos pidiera "¡Otra, otra, otra!", porque cuando uno pasa días tan lindos, solo quisiera que no se terminaran nunca.
Evidencia registrada en mi celular.

Como escuchamos tantas veces decir a Coqui durante su estadía, "Dios, destino, universo... como quieras llamarle", nos juntó y supimos aprovecharlo. No creo en las coincidencias, al menos no en mi vida. Todas las personas que llegaron a mí, llegaron por algo y para algo. A veces quisiera poder tener a todas todo el tiempo, pero no es posible; la vida continúa y nos va llevando a unos a unos lugares y a otros a otros. Sin embargo, el corazón siempre me queda un poquito más grande cada vez que llega alguien nuevo, con experiencias nuevas; y aunque se vaya, hay un lugar en mi corazón que siempre le va a seguir perteneciendo.

¡Salud!